Impulsando el talento femenino en STEM a través del emprendimiento social para reducir la brecha de genero.

El emprendimiento puede transformar la realidad de las mujeres científicas de nuestro país y transformar a México
¿Por qué nace STEMprende Mujeres?
La brecha de género en STEM sigue siendo un desafío en México y el mundo. A pesar del talento de muchas mujeres en ciencia y tecnología, su participación en estas áreas sigue siendo baja debido a barreras culturales, estereotipos, falta de modelos a seguir y desigualdades en oportunidades laborales.
¿Qué dicen los datos?
Las disciplinas STEM son clave para el futuro laboral, para 2050 el 75% de los nuevos empleos estarán en este campo.
La igualdad de género en STEM es clave para alcanzar cada uno de los ODS de la agenda 2030
En México, solo el 13.5% de las profesionistas estudian STEM: una de cada siete universitarias
A pesar de estas cifras, las iniciativas existentes suelen centrarse en fomentar vocaciones STEM en niñas y jóvenes de secundaria y preparatoria, dejando un vacío en el apoyo a mujeres universitarias en estas disciplinas.

El reto
Aspiramos a que más mujeres en México no solo estudien STEM, sino que vean el emprendimiento -y en particular el emprendimiento social-como una alternativa viable para desarrollarse, e incidir en su entorno.
Nuestro programa tiene como desafíos promover la mentalidad emprendedora, el empoderamiento de las jóvenes y el desarrollo de sus habilidades de emprendimiento con una perspectiva de género, comunitaria y de innovación social.
Universidad aliada

La primera implementación del programa se lleva a cabo en la Universidad Tecnológica de Tecámac (UTTEC), una institución con una fuerte presencia de carreras STEM y un ecosistema de innovación.
¿Por qué UTTEC?
- +5,000 estudiantes en carreras STEM, de los cuales a enero de 2025, 1,040 son mujeres en STEM.
- Ofrece carreras como Biotecnología, Mecatrónica, Nanotecnología, TICs, Energía Sostenible entre otras
Cuenta con una incubadora de empresas, pero actualmente solo logra incubar de 2 a 3 proyectos por año.
Polo de Desarrollo AIFA: oportunidad STEM para Tecámac
El Polo de Desarrollo 8 del Plan México impulsará el crecimiento económico e industrial de Tecámac, especialmente en carreras STEM.
Nuestro programa
Nuestro programa se divide en cinco etapas + un sistema de monitoreo y evaluación.

Objetivo: Conocer las percepciones y desafíos de las estudiantes en temas de género, emprendimiento y visión de futuro.

Objetivo: fortalecer la mentalidad emprendedora, confianza y autoestima, desarrollando habilidades de proactividad, resolución de problemas y liderazgo con la metodología de la Universidad de Leuphana.

Objetivo: fomentar la creación de empresas sociales basadas en su formación académica, transformando necesidades del entorno en modelos de empresa sociales y sostenibles.

Objetivo: impulsar redes estratégicas y mentoría para el crecimiento de proyectos, facilitando la presentación de modelos de empresas sociales a potencial red de apoyo.

Objetivo: formar mentoras STEM que inspiren a niñas y jóvenes de secundaria y preparatoria, ampliando sus aspiraciones, confianza y habilidades técnicas en programación y ciencias computacionales.

Sistema de monitoreo y evaluación a tres años
Objetivo: medir los resultados del programa en indicadores clave como la disposición a emprender, el desarrollo de nuevas empresas, la participación en mentorías, la retención universitaria, entre otros.
Los indicadores nos permitirán ajustar estrategias y mejorar el programa de manera continua para lograr impact
Nuestros aliados



