Por Monse López
Si la mastografía la hubiera desarrollado una mujer, el procedimiento sería diferente.
Julieta Fierro, reconocida astrónoma y divulgadora científica mexicana, ha dedicado su vida a explorar las estrellas, inspirando a generaciones a adentrarse en el vasto mundo de la ciencia. Sin embargo, un día, la ciencia le tocó de una manera mucho más personal: a través de una mastografía. Ese momento le hizo entender algo fundamental: la importancia de que más mujeres estén involucradas en la ciencia.
Las mastografías y otros avances en salud son el resultado de décadas de trabajo en ciencia y tecnología. Pero, durante mucho tiempo, los procedimientos médicos han sido diseñados sin considerar las necesidades específicas de las mujeres. Julieta, como muchas otras científicas, se dio cuenta de que, si las mujeres estuvieran más presentes en estos campos, la ciencia podría trabajar de manera más efectiva para nosotras, entendiendo nuestras realidades y creando soluciones pensadas para nuestras necesidades.
La brecha de género en STEM un desafío global
La ciencia y la tecnología, sectores en rápido crecimiento, son vitales para las economías nacionales y, en consecuencia, las habilidades STEM han sido identificadas como necesarias para que un país siga siendo económicamente competitivo. Sin embargo, a pesar de los avances, la presencia de mujeres en estos sectores sigue siendo baja. En el mundo, solo el 35% de los estudiantes en carreras STEM son mujeres (UNESCO, 2018), y en áreas tan clave como la inteligencia artificial, las mujeres representan apenas el 22% de los profesionales (WEF, 2018). Esto refleja una brecha de género que persiste en la educación y el desarrollo profesional en todo el mundo.
Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, sólo el 29.3% de los investigadores en el mundo son mujeres, y su representación disminuye a medida que se asciende en los niveles de investigación y liderazgo. A nivel global, las mujeres reciben solo el 3% de los Premios Nobel en ciencias, y la situación no es mucho mejor en América Latina. Aunque en la región la participación femenina en la investigación es del 45%, las mujeres siguen estando subrepresentadas en áreas clave y en posiciones de liderazgo.

El impacto de la brecha de género en el futuro
En un mundo cada vez más automatizado y digitalizado, la educación y el empleo en STEM se vuelven aún más relevantes. Se estima que, para 2050, la mitad de los empleos actuales desaparecerán, y hasta el 75% de los nuevos empleos estarán relacionados con STEM (UNESCO, 2018). Sin embargo, si la tendencia actual persiste, las mujeres seguirán siendo una minoría en estos sectores, lo que limitará las oportunidades de innovación y desarrollo.
Es crucial tomar medidas para cerrar esta brecha, la falta de mujeres en STEM no solo es una cuestión de equidad, sino también un obstáculo para resolver los desafíos globales, como el cambio climático y las crisis de salud pública.
Barreras que enfrentan las mujeres en STEM
Las razones detrás de esta brecha de género son múltiples. Desde una edad temprana, las niñas enfrentan estereotipos que limitan su interés por las ciencias y la tecnología. La falta de modelos a seguir en estas áreas dificulta que muchas jóvenes se identifiquen con los campos STEM. Además, las mujeres suelen enfrentarse a desigualdades en las oportunidades laborales, ya sea en procesos de contratación, ascensos o salarios. A menudo, las mujeres en la academia también deben asumir roles de docencia en lugar de dedicarse a la investigación, lo que limita su desarrollo profesional.
Estrategias para reducir la brecha de género en STEM
Para reducir esta brecha, se han implementado diversas estrategias a nivel global, que incluyen desde campañas de sensibilización hasta políticas públicas específicas. Algunas de las iniciativas más efectivas incluyen:

Eliminar estereotipos de género a través de campañas educativas: es fundamental cambiar la percepción de que STEM es un campo solo para hombres.

Fomentar el interés de las niñas: programas educativos y actividades extracurriculares deben enfocarse en despertar el interés por la ciencia y la tecnología desde temprana edad.

Apoyo a mujeres en STEM: es clave crear redes de mentoría, becas y programas de capacitación que ayuden a las mujeres a desarrollarse profesionalmente en estos campos.

Promoción del liderazgo femenino: es esencial implementar políticas de equidad en las instituciones académicas y científicas para que las mujeres puedan ascender en sus carreras.
El reto de aumentar la participación de las mujeres en STEM en México

En México, la brecha de género en STEM también es evidente. Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C., solo el 13.5% de las mujeres profesionistas en México tienen formación en STEM, lo que equivale a una de cada siete universitarias. La situación varía según las regiones del país. Algunos estados como Coahuila tienen un porcentaje relativamente alto de mujeres en STEM, pero en otros lugares, como Nayarit y Quintana Roo, la cifra es mucho más baja.
Los estereotipos de género y la falta de modelos a seguir son factores clave que desmotivan a las jóvenes mexicanas a ingresar en estas disciplinas. Sin embargo, existen iniciativas importantes que buscan cerrar esta brecha, como el programa Mujeres en la Ciencia del Conacyt, Girls Who Code México y Tecnolochicas de Fundación Televisa. Estos programas ofrecen apoyo, mentoría y recursos para ayudar a las jóvenes a entrar y desarrollarse en el mundo STEM.
Impacto positivo de la inclusión de las mujeres en STEM
Aumentar la participación femenina en STEM no solo beneficia a las mujeres, sino que también impulsa la innovación y la resolución de problemas. Las mujeres en estos campos tienen acceso a mejores oportunidades laborales, salarios más competitivos y un mayor crecimiento profesional. En un futuro donde la automatización y los avances tecnológicos dominarán el mercado laboral, las habilidades científicas y tecnológicas serán esenciales.
Empoderamiento femenino en STEM: oportunidades a través del emprendimiento
En este contexto, el emprendimiento se presenta como una oportunidad clave. Para cerrar la brecha de género, es fundamental que las mujeres no solo participen en los sectores STEM, sino que también se conviertan en creadoras de nuevas empresas y soluciones tecnológicas. Iniciativas de emprendimiento que apoyan a las mujeres jóvenes, especialmente aquellas en áreas rurales o en situaciones desfavorecidas, pueden ser el motor que impulse no solo la inclusión, sino la innovación. Programas como el que ofrece TIC-as La Ciencia nos Necesita en Costa Rica, que ayuda a las mujeres a desarrollar emprendimientos tecnológicos, son ejemplos de cómo el emprendimiento puede ser una herramienta poderosa para cerrar la brecha de género.

El emprendimiento en STEM es un factor clave para generar soluciones adaptadas a las necesidades reales de las mujeres, ya que las emprendedoras tienen el poder de diseñar productos y servicios innovadores desde una perspectiva inclusiva. A medida que las mujeres se involucren más en la creación de empresas tecnológicas, podrán contribuir no solo a la economía digital, sino también a la creación de entornos más equitativos en todos los ámbitos de la sociedad.
Fomentar el liderazgo femenino, crear redes de mentoría, y ofrecer becas y programas de capacitación específicos son pasos cruciales para garantizar que las mujeres se conviertan en las creadoras de soluciones innovadoras que el mundo necesita.
En México, por ejemplo, a pesar de que solo el 13.5% de las mujeres profesionistas tienen formación en STEM (IMCO, 2022), las iniciativas que combinan el desarrollo profesional con el emprendimiento tecnológico ofrecen una oportunidad única para cambiar esta realidad. Cerrar la brecha de género en STEM no es solo un acto de justicia social, sino una necesidad para el progreso económico y la innovación. Al incluir a más mujeres en la ciencia, la tecnología y el emprendimiento, podemos avanzar hacia un futuro más inclusivo y sostenible.
Fuentes
UNESCO. (2018). Telling SAGA: Improving measurement and policies for gender equality in Science,Technology and Innovation. París: UNESCO.
WEF. (2018a). The Global Gender Gap Report 2018. Foro Económico Mundial.
Instituto de Estadística de la UNESCO (http://www.uis.unesco.org)
IMCO. (2022). ¿Dónde están las científicas? Brechas de género en carreras STEM. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.